La EPA propone la prohibición de todos los usos comerciales, industriales y de consumo del cloruro de metileno para proteger la salud pública
Mar 06, 2023Duluth puede buscar dejar de lado la sal para carreteras
Mar 08, 2023Teacher Retirement System of Texas recorta posición accionaria en Olin Co. (NYSE:OLN)
Mar 10, 2023ReCode, Vertex y 4DMT buscan ayudar a los pacientes con fibrosis quística no tratados
Mar 12, 2023Nuevo sistema innovador puede convertir el agua de mar en combustible
Mar 14, 2023La agricultura de California podría usar una lección de historia antigua
Cuando era estudiante de ingeniería agrícola, tomé una clase llamada Historia de la agricultura.
Me encantó esa clase, en parte, porque amo la agricultura, pero también porque amo la historia antigua. Solía estudiar historia antigua solo por diversión, y cuando tuve la oportunidad de escribir un artículo para esa clase, decidí escribir sobre los orígenes de la agricultura y la civilización en Mesopotamia y Egipto.
Mesopotamia es una de las cunas de la civilización humana. La agricultura comenzó allí hace unos 10.000 años, y hace unos 5.500 años inventaron el sistema de escritura cuneiforme. ¡Los primeros documentos que se escribieron fueron sobre la producción agrícola!
Egipto es otra civilización fascinante que inició la agricultura casi al mismo tiempo que Mesopotamia. Egipto comenzó a florecer después de la unificación del Alto y el Bajo Egipto con el faraón Menes hace unos 5000 años. Crearon su propio lenguaje escrito, los jeroglíficos, y desarrollaron su agricultura lo suficientemente bien como para alimentar a una población de millones en su apogeo.
Si bien las culturas antiguas son sustancialmente diferentes a nuestra realidad actual y hay mucho más que decir de lo que escribo aquí, aprender sobre las antiguas civilizaciones mesopotámica y egipcia puede brindarnos cierta claridad para comprender mejor la California actual.
Solo si conocemos y entendemos el pasado podemos esperar evitar repetir los mismos errores que cometieron nuestros antepasados, así como aprender de sus logros.
Esta es una historia sobre la resiliencia natural de la tierra.
La franja de tierra entre los ríos Éufrates y Tigris en Mesopotamia era una de las tierras más fértiles conocidas por los humanos, al igual que la tierra ribereña del río Nilo en el Antiguo Egipto. Ambas regiones tenían que cultivar trigo para sostener sus ejércitos y sus poblaciones de alrededor de 1,5 millones de ciudadanos (alrededor del segundo milenio a. C.). Sus ríos proporcionaban el agua que tanto necesitaban. Ninguna región recibió suficientes precipitaciones para regar sus tierras de cultivo, por lo que las sociedades tuvieron que depender del agua superficial de los ríos para la agricultura.
En ese tiempo, el riego dependía del trabajo de personas esclavizadas que usaban una herramienta llamada shaduf que movía pequeñas cantidades de agua a elevaciones más altas. Por supuesto, esto requería grandes cantidades de trabajo y los cultivos recibían solo el agua que necesitaban para crecer. Como resultado, toda el agua aplicada fue absorbida por las plantas y las sales naturales transportadas por el agua quedaron en el suelo cerca de las raíces.
Pero había una gran diferencia entre ambas regiones: el Nilo tenía inundaciones de verano regulares y predecibles que cubrían grandes llanuras aluviales y arrastraban las sales de riego acumuladas lejos de las tierras de cultivo. Esas inundaciones "limpiaron" el suelo, evitando la acumulación de sal en Egipto.
El agua de los ríos Éufrates y Tigris era de gran calidad. Sin embargo, las inundaciones fueron bastante impredecibles y destructivas en Mesopotamia, lo que no ayudó a eliminar las sales de los suelos; la red de acequias evaporó el agua concentrando aún más las sales naturales. Después de décadas de utilizar las mismas técnicas de aplicación mínima de agua, combinadas con vientos que arrastraban polvo salino sobre la zona, esas sales provenientes del riego volvían los suelos áridos e inviables para la agricultura.
No poder cultivar granos debido a suelos insalubres se tradujo en no poder alimentar a los ejércitos. Esta fue una razón importante por la que las grandes civilizaciones mesopotámicas cayeron una y otra vez ante ejércitos relativamente más pequeños de tribus montañesas. Esas tribus más pequeñas conquistarían la región y trasladarían la capital a otro lugar con suelos libres de sal para la agricultura. Luego, las tribus se convirtieron en una nueva civilización, utilizaron las mismas técnicas de riego y el ciclo comenzó de nuevo.
Esto se repitió en Mesopotamia a lo largo de múltiples civilizaciones durante milenios: sumerios, acadios, hititas, asirios, babilonios….
Mientras tanto, en Egipto, hubo una sola civilización durante tres milenios: los egipcios. Las dinastías de los faraones cambiaron, pero cada nuevo gobernante era o se convertía en egipcio, conservando sus tradiciones, religión y formas de vida.
Ese era el poder del Nilo: mantener los suelos fértiles usando la resistencia natural de la tierra. Incluso con riego, el Nilo inundaría y lavaría las sales y los efectos antropogénicos negativos de la agricultura.
La preservación de la resiliencia natural de la tierra hizo de Egipto una civilización muy estable durante 3000 años, desde sus inicios hasta que los europeos la conquistaron en el siglo IV a.
Cuando pienso en California, desafortunadamente, me recuerda más a Mesopotamia que al Antiguo Egipto. California tiene la agricultura "más poderosa" del mundo, pero el costo es demasiado elevado.
La llegada de los europeos, especialmente durante la fiebre del oro, inició la destrucción de la resistencia natural de California.
La agricultura insostenible en el Valle de San Joaquín, que es por mucho la región agrícola más rentable de los Estados Unidos, ha causado la destrucción del 95% de sus humedales originales, convirtiéndola en una tierra árida en lugar de la región húmeda que alguna vez fue. Esa destrucción también puso fin a la mayor parte de la capacidad de recuperación natural del Valle de San Joaquín para hacer frente a los extremos climáticos, incluidas las inundaciones impredecibles y destructivas que estamos viendo este año.
El uso intensivo de pesticidas en el Valle de San Joaquín ha contribuido tanto a la contaminación del aire que la región se encuentra entre los tres lugares con la peor calidad del aire en los Estados Unidos.
La extracción excesiva de agua subterránea por parte de corporaciones sin rostro ha secado miles de pozos domésticos y comunitarios. Además, el suelo se hunde alrededor de una pulgada por mes en algunos lugares aquí. Ese almacenamiento acuífero no se puede recuperar.
La fertilización excesiva ha contaminado los acuíferos con nitratos. Los químicos tóxicos de los pesticidas están en el suelo contaminando los acuíferos comunitarios y son casi imposibles de limpiar. Esa contaminación combinada con la salinidad del agua de riego está transformando los suelos alguna vez fértiles del Valle de San Joaquín en un desierto.
Todo esto contribuye a la inseguridad del agua y a graves amenazas para la salud de millones de californianos.
Pero tal vez nuestra principal preocupación debería ser la futura seguridad alimentaria y nutricional. Estamos permitiendo que nuestra agua subterránea (que es nuestra cuenta de ahorro de agua) se agote para producir cultivos comerciales para las corporaciones ricas. Solo usan la agricultura como una fuente de dinero rápido para los inversionistas a cambio de la destrucción de la futura seguridad alimentaria y nutricional de California. Es tristemente irónico que la región agrícola más rica de los Estados Unidos ya tenga una de las tasas más altas de inseguridad alimentaria entre los trabajadores agrícolas. Y no es por falta de alimentos, sino por falta de justicia socioeconómica.
Necesitamos encontrar el equilibrio entre mantener una producción confiable de alimentos saludables y diversos y preservar la resiliencia de California para poder cultivar alimentos en el futuro. La historia nos ha mostrado cómo las civilizaciones más poderosas cayeron porque perdieron la resiliencia natural que les permitía alimentar a su población a causa de las malas prácticas agrícolas y los inadecuados cambios de uso del suelo. Pero ahora tenemos el conocimiento para corregir esos errores del pasado.
Lo siento por las comunidades de trabajadores agrícolas y los agricultores que tendrán que retirar sus tierras de la producción para enfrentar la cruda realidad del suministro de agua de California. La pregunta es, ya que el agua que existe en California es de todos los californianos, ¿cómo queremos que se distribuya? ¿Queremos dar nuestra agua a corporaciones que la usan para destruir nuestro estado? ¿O queremos dárselo a los agricultores locales que contribuyen a las economías circulares y cuidan de su comunidad?
Debemos reutilizar alrededor de un millón de acres de tierras de cultivo para la agricultura para tener sustentabilidad del agua si queremos que California tenga agricultura en el futuro. La forma en que reutilicemos esa gran área (más grande que el estado de Rhode Island) determinará el futuro de California y nuestra agricultura.
Si hacemos la transición de las tierras de cultivo utilizadas para la agricultura convencional a usos de la tierra con efectos secundarios positivos, el cambio tendrá un efecto dominó beneficioso sobresaliente en la salud, la economía y el medio ambiente de millones de californianos, así como también para los agricultores pequeños, medianos y grandes. Pero si lo hacemos mal, permitiendo que los contaminadores y las corporaciones oportunistas se aprovechen de nuestra agua y nuestra agricultura para su beneficio privado, podemos destruir el Valle Central de California.
Necesitamos alimentos saludables y un medio ambiente saludable. ¿Por qué no distribuimos agua a quienes están haciendo de California un lugar mejor y más sostenible?
Tendremos que elegir, y debemos elegir sabiamente.
Publicado en:Cambio Climático, Alimentación y Agricultura
Etiquetas:agricultura, California, Valle Central, Justicia climática, reutilización de tierras de cultivo, comunidades desfavorecidas, aguas subterráneas, historia, Valle de San Joaquín, Estados del oeste de EE. UU.
Sobre el Autor
Ángel S. Fernández-Bou es científico climático senior con experiencia en ingeniería de sistemas ambientales y socioeconómicos. Escribe sobre el futuro del uso sostenible de la tierra y la inclusión de grupos vulnerables, tecnología asequible y la ruptura de las barreras del idioma en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra.
Ángel S. Fernández-Bou Senior Climate Scientist
Rachel Cleetus Directora de políticas
Astrid Caldas Climática Senior
Publicado en: Etiquetas: